30 de marzo de 2006

¡A la hoguera! (parte IV)

Algunos datos más... (última parte)

La inquisición en América:

A mediados del siglo XVI en Hispanoamérica están ya los Españoles firmemente establecidos en México y en Perú. En estas colonias había un porcentaje importante de cristianos nuevos. Surgen entonces reclamos para nombrar un tribunal de la Inquisición. El rey Felipe II crea los tribunales de la Inquisición en la ciudad de México y en Lima.

La diferencia principal de los tribunales americanos con respecto a los de la Península era que el tribunal no tenía jurisdicción sobre los indios; procuraba su evangelización. Las razones básicas eran dos: la primera, que los pobladores nativos recién estaban siendo instruidos en la religión católica y, en su mayoría, no podían entender aún claramente los dogmas ni mucho menos distinguirlos de las herejías. La segunda, estrechamente relacionada con la anterior, es que la intención declarada del monarca no era que el Tribunal fuese odiado sino querido y respetado como ocurría en la Península Ibérica, por lo cual se buscaba dar ejemplo a los aborígenes controlando la conducta y doctrina de los españoles. Su principal objetivo era erradicar de las Indias a los cristianos nuevos sospechosos de judaizantes y a los protestantes.

Tribunales:

Los tribunales que juzgaban a los reos estaban formados por tres inquisidores, la gran mayoría clérigos seculares con sesuda formación jurídica, además de otros funcionarios como fiscales, secretarios, alguaciles, notarios e incluso la oscura figura de un defensor del reo, cuyo papel se limitaba por lo general a asesorar a este en cuestiones de procedimiento.

Colaboraban también en la actividad inquisitorial los familiares, servidores laicos del Santo Oficio que tenían ciertos privilegios (estaban exentos de contribuciones fiscales, podían ir armados y poseían privilegio de jurisdicción) y cuyo prestigio social venía del hecho de que ser familiar del Santo Oficio era una prueba de limpieza de sangre.

Acusación:

Los denunciados no conocían en ningún momento de qué se les acusaba. El secreto sumarial con que el Santo Oficio llevaba sus procesos provocaba un gran temor en la población y convertía a cualquier ciudadano en un posible delator o colaborador del tribunal.

El detenido era encarcelado en una cárcel especial. Se secuestraban sus bienes para su mantenimiento y los gastos de su proceso. Incomunicad, el reo ignoraba a menudo por completo los cargos que se le imputaban.

Finalmente, se dictaba sentencia. El proceso podía terminar con la libre absolución (en pocos casos), con la suspensión del proceso o con una condena.
Si el reo a ajusticiar se arrepentía, se le ahorcaba (baja condición social) o se le degollaba (alta condición social); si no abjuraba de sus errores, se le quemaba vivo.

Curiosidad:

En Italia, Galileo Galilei (1564 1642) fue obligado por la Inquisición a abjurar de su teoría heliocéntrica, que proponía que el Sol no giraba alrededor de la Tierra sino al revés. Irónicamente, Galileo usó como fuente de información la Biblia para publicar sus teorías e investigaciones. Aquí hay una página que habla de las acusaciones que se le hicieron.

Bruja y hechicera

La hechicera tradicional fue la que dio origen popular a la brujería.

La hechicería, era una figura ancestral, mística, local, su propio nombre variaba en función de su especialidad (adivinadora, curandero, etc) y con un fin generalmente lucrativo. La bruja en el folclore apareció como una figura degenerada de la hechicería, irreal, anónima, sobrenatural, pervertida por el diablo y de intenciones malvadas y sanguinarias.

Existencia de brujería:

En 1484, Inocencio VIII da por oficial la existencia de la brujería por medio de la bula Summis desideratis affectibus:

"Ha llegado a nuestros oídos que gran número de personas de ambos
sexos no evitan el fornicar con los demonios, íncubos y súcubos; y que mediante
sus brujerías, hechizos y conjuros, sofocan, extinguen y hacen perecer la
fecundidad de las mujeres, la propagación de los animales, la mies de la
tierra."

Regiones diferenciadas según la fuerza de la brujería:

  • Alemania, Suiza, la región del Jura, los Países Bajos españoles, Francia e Inglaterra, donde hubo una brutalidad excepcional
  • Los países nórdicos, orientales y mediterráneos especialmente, la caza de brujas fue algo tardío, sin fuerza y poco importante demográficamente.

Cifras:

Algunas cifras de las ejecuciones por tribunales civilies (estimadas) y por procesos inquisitoriales constatados (tómese con precaución (1)), por proporcionalidad en relación ejecutados/población:

  • Suiza: 4000 personas de un total de un millón de personas (4 por cada mil)
  • Polonia-Lituania: unas 10.000, en una población de 3.400.000 (casi 3 por cada mil)
  • Reino Unido, miles de ejecutados. Destacar además que en este país protestante existió la figura pícara de los punzadores que se aprovechaban para "cazar" brujas para ejecutar de forma lucrativa.
  • Alemania donde más gente es ejecutada, hasta 25.000 personas de unos 16 millones (1,5 personas por cada mil)
  • Dinamarca-Noruega 1.350 de 970.000 personas (1,4 por cada mil)
  • España sólo 59 brujas (de unos 125.000 procesos llevados por la inquisición)(1)
  • Italia 36 (1)
  • Portugal tan sólo 4 (1)

En total la mayoría de las cazas de brujas se produjo en el norte de Europa, con más de 50.000 ejecuciones y en la gran mayoría de los casos por tribunales civiles. La gran mayoría de los ajusticiados por brujería fueron mujeres.

La postura de la Iglesia católica hoy:

En el año 2000 el papa Juan Pablo II pidió perdón por los errores que hubieran cometido los hombres de la Iglesia a lo largo de la historia, así como por haber dejado de hacer el bien necesario en favor de judíos y otras minorías perseguidas; no obstante, sostuvo la inocencia de la Iglesia como institución.

Fuentes:

http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2679/inquisic.htm

http://www.monografias.com/trabajos12/stainqui/stainqui.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n

¡A la hoguera! (parte III)

Las acusaciones y torturas...

Los principales delitos contra la moral cristiana de competencia Inquisitoriales eran:

1. Blasfemia

Las blasfemias eran afirmaciones injuriosas contra Dios, la Virgen y los santos, así como contra las cosas sagradas en general. Las autoridades civiles eran sumamente severas en el tratamiento de este delito y, en cumplimiento de las disposiciones reales, imponían sanciones drásticas contra los blasfemos, incluyendo la pena de muerte.

2. Bigamia

Esencialmente consiste en contraer un segundo matrimonio sin estar disuelto legalmente el primero. En estos casos, antes de detenerse al inculpado, tenía que probarse debidamente el hecho. A los bígamos se les imponía como penas: salir a un auto de fe con una vela en la mano, soga al cuello y coroza; asimismo, en ese acto, debían abjurar (retractar con juramento) de levi, recibir 100 o más azotes; luego de lo cual, eran desterrados o enviados a galeras.

3. Supersticiones

Este término deriva del latín superstitio y significa Creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón. Las supersticiones de cualquier linaje se oponen tanto a la verdadera creencia como las tinieblas a la luz. Por eso cuantos autores han tratado de magos y nigromantes, los consideran herejes.Las penas que se imponía a los que cometían alguno de estos delitos eran, en su mayor parte, salir al auto de fe, realizar la respectiva abjuración de levi o de vehementi, 100 azotes o vergüenza pública, destierros entre 3 meses y 10 años, multas, etc.

Las principales supersticiones eran:
3.1 Brujería
3.2 Adivinación

4. Los "pecados nefandos"

Se les denominaba también delitos abominables o inconfesables. Esta variedad incluía a las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo; a las relaciones sexuales entre personas de sexos opuestos contra natura y a las relaciones sexuales con animales.
Las sanciones a estos delitos eran drásticas por entenderse que se utilizaba el sexo contra las leyes naturales establecidas por Dios, las mismas que se rigen por la atracción y complementariedad de los sexos opuestos, cuyo uso está relacionado con la reproducción de la especie. La mayor parte de los procesados por estos delitos fueron hombres. Desde tiempos inmemorables y con mayor razón durante la Edad Media, se consideraba a estos delitos entre los más graves que se pudiesen cometer. Por ello, mucho antes de que existiese el Santo Oficio, las autoridades civiles actuaban en su contra con sumo rigor. A los que cometían tales faltas -y aún a los que lo intentaban- en algunas partes los quemaban vivos, mientras en España los castraban públicamente, después de lo cual eran suspendidos por los pies hasta que morían. Los Reyes Católicos cambiaron tal sanción por la de quema en la hoguera y confiscación de bienes (1497).

5. Delitos propios de los religiosos

Eran los cometidos por los miembros de las órdenes religiosas así como por los del clero.

Los principales tipos eran los siguientes:
5.1 Solicitación en confesión
5.2 Falsa celebración
5.3 Matrimonio de los religiosos

6. Delitos contra el Santo Oficio

Incluimos en este rubro todos aquellos hechos que favorecían la causa de las herejías cuya realización, en alguna manera, constituía un obstáculo u ofensa contra el Tribunal. Se solía denominar a este tipo de delito fautoría. El juzgamiento de los ofensores esta práctica era común en los procedimientos judiciales de la época: cada institución perseguía las ofensas realizadas a sus miembros, los agravios recibidos, las intromisiones en sus competencias, etc.

6.1 Impedir sus acciones
6.2 Ofender al Tribunal
6.3 Verter falsos testimonios
6.4 Violar inhabilitaciones

Tortura:

El uso de la tortura era común, muchas veces sólo consistía en mostrar al reo la sala de tormento, los verdugos y los instrumentos de tortura.
Con sólo mostrarlos se conseguían confesiones y delaciones.

En los casos de que el reo insistiera en sus convicciones era sometido efectivamente a tormento.

Los más usados eran:

La cuerda, consistía en sujetar al reo en una mesa y luego dar vueltas a un cordel arrollado a sus brazos y piernas produciendo estiramiento de las articulaciones y un fuerte dolor.

  • El tormento del agua consistía en verter agua sobre el rostro del torturado impidiéndole respirar.
  • El garrote consistía en una tabla sostenida por cuatro patas con garrotes que se ajustaban hasta producir dolor.
  • En el tormento de la garrucha el torturado era atado de las manos, elevado y dejado caer violentamente sin llegar al suelo, lo que provocaba intensos dolores en las articulaciones.

Cuando había una cierta cantidad de condenados por la Inquisición, se celebraban los llamados "Autos de Fe".

Eran ceremonias que duraban un día entero, desde la mañana hasta la noche, con gran pompa y ostentación. Comenzaban con una procesión de las autoridades civiles y eclesiásticas y finalmente los condenados, vestidos con ropas infamantes llamadas sambenitos, palabra que es una deformación de "saco bendito". Se leían las condenas, y aquellos destinados a la pena de muerte, eran relajados al brazo civil, donde el verdugo los quemaba en la hoguera en presencia de todo el pueblo.





¡A la hoguera! (parte II)

Un poco más (tipos)

Podemos distinguir tres formas de Inquisición:

Inquisición Episcopal:

Una vez establecida la ortodoxia, las desviaciones de ella son inquiridas, estudiadas por el obispo de cada diócesis y de comprobarse el delito, son castigadas. Ésta es la primera forma deInquisición. Los castigos en éstos casos eran castigos y penitencias canónicas, como ser asistir en ocasiones determinadas a la iglesia, rezar determinadas oraciones, hacer ayunos, etc.

Inquisición Pontificia:

En el año 1095, el papa Urbano II difunde la necesidad de una cruzada para reconquistar Tierra Santa que estaba en poder del Islam. Para reclutar voluntarios, afirmó que una cruzada a Tierra Santa era el sustituto de una penitencia cualquiera e implicaba una remisión total del pecado. Esto dio lugar al comienzo de las Indulgencias.
Al principio, una cruzada suponía penas y sacrificios muy arduos para un cristiano y era la única forma de obtener indulgencias, pero con el tiempo y con las necesidades crecientes de fondos, éstas indulgencias se fueron extendiendo a todos los que ayudaban con bienes o dinero a los cruzados, y luego se comenzaron a vender por ejemplo a los peregrinos a Roma para la construcción de la catedral de San Pedro, hasta que finalmente se vendieron por cualquier motivo y por sumas ínfimas.

El Concilio IV de Letrán de 1215, dictó un reglamento que dio forma a la Inquisición pontificia, reagrupando disposiciones de los papas que lo precedieron en concilios anteriores.

Los puntos principales eran:

* Toda herejía debía ser perseguida concertadamente por las autoridades civiles y eclesiásticas.
* Los procesos deberán ser iniciados de oficio —sin instancia de parte—.
* Los obispos deberán disponer la realización de inquisición en cada parroquia de su diócesis.
* Las propiedades de los herejes deberán ser confiscadas.
* Los recalcitrantes deberán ser relajados al brazo secular para ser sancionados.

Relajar: "entregar el juez eclesiástico al secular un reo digno de pena capital." (según la RAE)

La Inquisición podía actuar por acusación, por denuncia o de oficio.

Había tres opciones posibles:

  • Que los procesados se presentasen libre y voluntariamente a confesar sus faltas; en este caso serían sancionados con medidas espirituales, generalmente leves.
  • Que se arrepintiesen solamente por miedo a la muerte; sufrirían entonces penas de prisión.
  • Que se mantuvieran obstinados en sus errores; serían relajados al brazo secular para que se les aplique la pena de muerte en la hoguera.

Los inquisidores se dirigían al sitio donde se sospechaba que había un foco de herejía. Pedían el apoyo de las autoridades locales que estaban obligadas a otorgarla bajo pena de excomunión y ser a su vez acusados de herejes. Se leía un edicto de gracia en la iglesia mayor donde se detallaba cuales eran los errores contra la fe y se daba un plazo para el arrepentimiento. Además se instaba a quien conociera herejes los delatara. El plazo era generalmente de un mes.
Los que confesaban voluntariamente eran sentenciados inmediatamente con penas religiosas que consistían en oraciones diarias, peregrinaciones, ayunos y multas. En el caso de existir pruebas suficientes contra el reo y éste no confesaba la verdad, se aplicaba el tormento. Los elementos de tortura eran: el potro, la garrucha y el castigo de agua.
Si el acusado confesaba, entonces era condenado a varios años de prisión o de galeras, confiscación de bienes, prohibición de ejercer ciertos oficios pare él y sus herederos, llevar vestimentas que denotaran su condición de arrepentido.
En caso de persistir en su error, era relajado al brazo secular que aplicaba la pena de muerte. Encontramos entonces un eufemismo (Modo de expresar con suavidad o decoro ideas cuya franca expresión sería malsonante). Se pedía clemencia para el reo por un lado y se impulsaba a las autoridades civiles (los reyes y príncipes) a promulgar la pena de muerte para los herejes.

Cuando había suficientes sentencias y se consideraba que la herejía estaba conjurada, se hacía lo que finalmente se conoció como auto de fe. Era una ceremonia que duraba un día entero. Comenzaba a primeras horas de la mañana, cuando los reos eran llevados a la casa del inquisidor, en la que se los vestía con una túnica amarilla y un bonete en pico. Se hacía un desfile hasta el lugar donde se llevaría a cabo el acto; en general una plaza importante. Se celebraba misa con un sermón que se refería a lo horrendo de la herejía. Luego se leían las sentencias, comenzando por las más leves. A los que se relajaban al brazo secular para ser quemados se los conducía hacia otro lugar que se llamaba quemadero, donde había preparado una pira y allí eran quemados vivos.

Inquisición Española:

Los tribunales eran formados por dos jueces letrados y un teólogo, tenían el trato de Señoría y debían vestir traje eclesiástico. Había un fiscal acusador y un juez de bienes que tasaba (dar un precio) las posesiones confiscadas a los acusados. Los asistía un numero de personal auxiliar que cumplía diversas funciones; entre ellos, los más importantes para la historia fueron los notarios, que escribían todas las preguntas y respuestas hechas a los presuntos herejes y que hoy son muy valiosos documentos, inclusive anotaban las declaraciones hechas cuando el acusado era sometido a tortura.

29 de marzo de 2006

¡A la hoguera! (parte I)


Algo que me resultó siempre muy curioso es el tema de La Inquisición, que a pesar de las barbaridades cometidas la gente sigue creyendo que en la Iglesia Católica está La Verdad, y se justifican diciendo que es normal que se hayan cometido errores, ya que somos humanos y no por eso hay que echarle la culpa a toda la Iglesia (el resto de mi opinión al respecto se encuentra en mi otro blog).

Esto es algo que robé de algún blog que me interesó (perdón que no me acuerde de dónde, es que lo copié hace un tiempo), está bastante resumido, por lo que después de eso traté de ampliar con más datos.


Actos abominables fueron cometidos durante la Edad Media, jamás igualados, ni antes ni después del nacimiento de Cristo. La denominada Inquisición fue cuidadosamente conducida desde Roma por los papas y ejecutada por las iglesias de cada región.

Se estima que entre los siglos XIV y XVII, de dos a cinco millones de personas fueron torturadas hasta la muerte, en orcas, o quemadas vivas por la Iglesia. Si partimos de que la Inquisición duró trescientos años y de que tres millones de personas sucumbieron sacrificadas, tendremos una media de diez mil victimas por año. .En algunas aldeas la población fue literalmente muerta en su totalidad.

La Inquisición fue un gran negocio, pues los parientes de las víctimas eran obligados a pagar los gastos de su juicio, su tortura y ejecución. Es relevante el hecho de que casi todas las víctimas pertenecían al sexo femenino, mientras los jueces, padres, obispos y papas eran todos hombres... La “brujas” eran mujeres de todas las edades, a veces hasta niñas. ...Quien llegaba a la cámara de tortura podía contar que solo saldría de allí casi muerto, o muerto.

Cuando una hechicera confesaba su delito, era evidentemente culpada; cuando se callaba, era el diablo quien le daba fuerzas para resistir, y su boca era violentamente dilacerada con ciertos instrumentos (como el que se ve en la figura). Si gritase, eso era considerado como una maniobra para engañar, si no gritase era considerado una prueba de su obstinación. Si sucumbiese bajo la tortura , significaba que el demonio había sido expulso. Si ella se ahogase en la prueba de agua, era inocente, pero si no se ahogase era culpable, pues el agua pura no la había aceptado.

Todos esos detalles constaban de instrucciones oficiales de la Iglesia en el Malleus maleficarum, o “Martillo de las brujas”. Si una bruja confesaba su culpa, era misericordiosamente liberada de sus penas por estrangulamiento o por decapitación. De otro modo, continuaba siendo sometida a hierros en brasa, sus senos eran abiertos con instrumentos especiales tipo “arañas”, sus manos eran cortadas hasta que, finalmente, eran quemadas vivas en las hogueras.

Cuando amigos o parientes de las víctimas escribían a los jueces para declarar la inocencia de los reos, se tornaban sospechosos. Las brujas eran obligadas a hacer las más raras confesiones durante los procesos; decían, por ejemplo, haber comido niños o cadáveres, volado en escobas o “sacado leche del cabo de un cuchillo”.

ALGUNOS DATOS MÁS:

Contexto histórico:

Las invasiones de los bárbaros al viejo imperio Romano habían finalizado con la conversión a la cristiandad, de los príncipes y reyes de éstas tribus que provenían del norte.

El papado se fortalece en Roma y comienza a influir marcadamente sobre los diferentes reinos cristianos. Se consolida el canon del cristianismo definiendo la Ortodoxia tal como la conocemos hoy. Los dogmas de fe tales como la virginidad de María, la Trinidad, y el más importante para nosotros y el que acentuó el poder de la Iglesia Romana fue el concepto de Salvación.

Definición de conceptos y terminología:

Cuatro conceptos de importancia: ortodoxia, salvación, herejía e indulgencia.

Ortodoxo:
"conformidad con el dogma de una religión." (según la RAE)

Salvación:
"consecución de la gloria y bienaventuranza eterna." (según la RAE)
Según el Espasa Calpe, de acuerdo a la concepción teológica es: "la obtención del último fin del hombre, entrando el alma en el cielo, en contraposición a la frustración de dicho fin por la eterna condenación en el infierno."

Dijimos entonces que se define la ortodoxia católica y se impone el criterio de salvación. Surge el término hereje y herejía.

Hereje:
"Cristiano que en materia de fe se opone con pertinacia (obstinación)a lo que cree y propone la Iglesia Católica." (según la RAE)

Herejía:
"error en materia de fe sostenido con pertinacia." (según la RAE)

Vemos en ésta definición de hereje un punto muy importante a tener en cuenta: hereje es un cristiano, o sea que no puede serlo un judío o un musulmán. Un judío podía ser entonces sospechoso de herejía desde el momento en que se convertía al cristianismo, no antes. La Inquisición no persiguió a los judíos, persiguió a los judíos conversos.

Indulgencia:
"remisión que hace la Iglesia de las penas debidas por los pecados." (según la RAE)

28 de marzo de 2006

Tan normal como un bostezo...

Una de las cosas que siempre me intrigaron y que quise averiguar es ¿por qué se contagia el bostezo?

Lo más extraño de todo es que hasta para la ciencia misma es un misterio, aún no pudieron deducir su origen.
Quién iba a pensar que algo tan cotidiano y tan normal no tenga una buena explicación...


En estos últimos tiempos he tratado de observar si para que haya un contagio es necesario que se vea a la otra persona o al menos se escuche su bostezo, y, sorprendentemente, no siempre se da en estas condiciones (no sé si será casual o no).
Es algo muy similar a lo que pasa cuando dos personas comienzan a cantar al mismo tiempo la misma canción en la misma parte, puede ser que una ya la haya cantado hacía un rato, pero ¡OH! casualidad, ¿justo van a empezar al mismo tiempo y en la misma parte luego de ese rato? (a mí me pasa muy muy seguido) It’s very strange...


Volviendo al tema del bostezo, esto es lo que pude investigar hasta el momento...


Introducción:

La mayoría de las personas han experimentado una vez en su vida la embarazosa situación de bostezar en el momento más inoportuno y en el lugar más inadecuado, o mínimamente han realizado esfuerzos inauditos por contener un explosivo bostezo en público.

Para algunos antropólogos esta conducta, como la poesía, constituye una forma de expresión apenas inteligible. De cualquier manera, bostezamos todos y casi todos los días. Sin embargo, paradójicamente, hasta la fecha no sabemos por qué sucede o cuál es su significado funcional. En parte por incógnitas como éstas, cuando se estudia el sistema nervioso, una de las áreas más fascinantes es la que se relaciona con el comportamiento.

Teorías sobre su función:

La verdadera función del bostezo aún no ha sido totalmente identificada. Hay teorías que indican que pudiera ser por falta de oxígeno en el cerebro, pero esto está en estudio ya que un feto en el vientre de su madre bosteza sin que sus pulmones tengan ventilación.

El bostezo es un poderoso mensaje no verbal con varios posibles significados, dependiendo de las circunstancias:

  1. Puede ser un indicador de cansancio, estrés, exceso de trabajo o aburrimiento.
  2. Una acción indicando descompresión psicológica tras un estado de alerta elevado.
  3. Un medio de expresión de emociones fuertes como el enojo y el rechazo.
Una teoría más reciente afirma que el bostezo sirve para regular la temperatura corporal.

Otra teoría sostiene que los bostezos son provocados por los mismos químicos en el cerebro (neurotransmisores) que afectan las emociones, el sentido del humor, el apetito y otros fenómenos. A medida que más de estos compuestos son activados en el cerebro la frecuencia de los bostezos aumenta. Por el contrario, una mayor presencia en el cerebro de neurotransmisores narcóticos, reduce la frecuencia de los bostezos.

Otra es que al estar uno cansado o aburrido, el ritmo de la respiración disminuye, lo cual puede provocar una acumulación de bióxido de carbono en el organismo y a través del bostezo se elimina el exceso.

Otras teorías sugieren que el bostezo sirve para sincronizar el comportamiento anímico entre animales gregarios de forma similar al aullido de una manada de lobos durante la luna llena. El bostezo entonces emitiría una señal de cansancio hacia otros miembros del grupo para sincronizar los patrones de sueño y períodos de actividad.


Opiniones:

Empíricamente se le ha considerado como un signo mímico que expresa aburrimiento, fatiga, hastío y que generalmente precede al sueño, aun cuando se manifiesta también al despertar.

Charles Darwin se interesó en 1872 por el fenómeno, mencionando que en algunas especies se acompaña de un lagrimeo ocasional. En 1942 Moore incluyó al bostezo como uno de los primeros reflejos observables en los recién nacidos.

Según el escritor Lavín Cerda, la humanidad es una interminable cadena de bostezos.

De acuerdo al doctor Alejandro de Marinis, neurólogo de Clínica Alemana, “al parecer es un mecanismo involuntario que nos ayuda a mantenernos despiertos cuando necesitamos estarlo, ya que al bostezar se produce una estimulación periférica que activa el sistema nervioso central y permite que la persona esté más alerta”.

Lo que sí es seguro, es que un bostezo es contagioso, lo que apoya la teoría es que, el bostezo en los humanos remite a un antiguo mecanismo evolutivo que ha perdido su significado.

Curiosidades:

¿Por qué cuando bostezamos, a veces, se nos cae alguna lágrima?
No es que esto pase únicamente con el bostezo, también puede ir conjuntado con la risa, con el vómito, con la tos, incluso con el estornudo. Simplemente hay una serie de condiciones fisiológicas con la que ésto puede suceder y el bostezo es una de ellas.

Supersticiones:
Las supersticiones relacionadas con el bostezo hacen alusión a la boca como una posible vía de entrada para que el diablo tome posesión de la persona, y además, se cree que si dos personas bostezan a la vez tendrán alguna coincidencia en sus vidas.

Costumbres:
En la actualidad, bostezar en público sin taparse la boca con la palma de la mano es una muestra de poca educación o de no saber estar; antigüamente también se tapaban la boca con la palma de la mano, pero el motivo era bien distinto, lo hacían para que su alma no se les escapara por la boca al abrir tan desmesuradamente las mandíbulas.

El aumento en la cantidad de bostezos puede ser indicativo de una enfermedad cerebral orgánica; de la secuela de encefalitis o epilepsia; de algún tumor cerebral; de parte del síndrome de abstinencia a opiáceos, o del efecto de padecimientos que causen daño hipotalámico.


Conclusión:

La investigación de esta conducta tan simple como poco conocida comprueba que ningún aspecto de la naturaleza debe subestimarse y mucho menos considerar inútil su estudio. La perspectiva de desarrollar modelos conductuales como el bostezo en animales para el análisis de fármacos con efecto sobre el sistema nervioso central, justifica el seguir explorando comportamientos de este tipo. Aun cuando parecen simples y sin función aparente, subyacen a ellos vastos y complejos mecanismos que permiten un mejor conocimiento y entendimiento de algunas funciones del sistema nervioso central.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Bostezo
http://www.galeriasnet.com.mx/revista/salud/bostezo.html
http://www.paraqueestesbien.com.mx/sintomas/comofunciona/comofunciona29.htm
http://blog.wizard.geanostrum.org/curiosidades/2005/11/17/el-bostezo/


Temas de este blog


Muchas veces me he preguntado ciertas cosas. Hoy me propuse comenzar a investigarlas, y sacar de vez en cuando alguna conclusión. Los temas pueden ser tan diversos que ni yo misma sé ahora lo que puede abarcar este blog. Sólo sé que pueden ser temas científicos, hechos históricos, cosas raras de la vida (intentando no tocar la parte filosófica, que es tema de mi otro blog), algunas cosas que leí y me sorprendieron, no sé, el futuro dirá de qué se trata...

Te invito a compartir opiniones y a aportar datos interesantes cuando notes que algo está incompleto.