14 de julio de 2010
Acufenos y sonidos muy agudos
5 de abril de 2009
¿Te tiembla el párpado?

Más que por curiosidad, comencé a investigar sobre esto por necesidad. Hace unos días comenzó a temblar mi párpado inferior izquierdo. Ya me había pasado alguna vez que tiembla un poquito alguno de los párpados y luego por mucho tiempo no pasa nada. Pero esta vez ocurrió distinto, el tembleque se hizo más intenso y mucho más frecuente y ya había durado algunos días. Investigando sobre el asunto vi que no es nada grave.
Parece que el orbicular del ojo (un músculo que permite que cerremos el ojo y que parpadeemos) se aloca… y algunas fibras musculares del mismo se contraen involuntariamente, produciéndose lo que se llama una fasciculación del párpado. Pero, ¿cuál es la causa?
Como esto no se detenía y se estaba tornando algo molesto, seguí investigando y encontré a muchas personas que tienen esto, y que a algunas les dura años, es por eso que decidí comentar lo que a mí me funcionó. Leyendo en wikipedia, vi que puede producirse por falta de magnesio, así que me fui a comprar unas capsulitas de magnesio y al día siguiente el temblor se había ido (después de unos 6 días de aguantar ese chistoso “tic”).
5 de junio de 2007
El punto ciego del ojo
Vamos a hacer la experiencia con la siguiente figura. Colocate a unos 30 cm de la pantalla y cerrá el ojo izquierdo, fijá tu ojo derecho en la cruz (sin girar la cabeza) y alejate lentamente.

¿Pudiste observar lo mismo que yo? ¡Claro que sí! El punto desapareció por un momento. Vamos a ver por qué ocurre el fenómeno, y para eso te voy a contar brevemente algunas cosas sobre la anatomía del ojo humano.

Me quiero detener en las siguientes tres partes, ya que son importantes para entender el por qué del punto ciego.
Retina: es un tejido fotorreceptor, el plano sobre el que se proyectan las imágenes. La imagen que se forma en ella es invertida, y corresponde (de una forma un tanto deformada) a la imagen del objeto sobre el que se ha reflejado la luz que penetra hasta el fondo del ojo. Tiene 3 capas, en la más profunda tiene las células fotorreceptoras, que son de dos tipos: conos (para visión diurna) y bastones (para visión nocturna).
Allí se absorbe la luz y se transforma en energía electroquímica que se transmite al cerebro por medio de las fibras nerviosas del nervio óptico y esto es lo que produce la visión.
Fóvea: se trata de la zona con mayor densidad de fotorreceptores. No existen bastones, sólo conos en una estructura altamente compacta, y con una forma ligeramente distinta a la que presentan en el resto de la superficie retinal. Cuando fijamos la mirada en un objeto no hacemos otra cosa que mover la cabeza y los ojos para que la proyección de su imagen en el fondo del ojo se realice precisamente aquí.
Nervio Óptico: es un haz formado por los axones de las células ganglionares de la retina. El punto en el que se concentran todos los axones es el único en toda la retina que carece de células fotorreceptoras y es por eso no tenemos visión en ese lugar de la retina.
El descubrimiento de este punto ciego se lo debemos a Mariotte, sólo que este señor no se planteó la parte más importante de este descubrimiento, y decidió usarlo para divertir al rey mostrándole cómo se verían sus súbditos decapitados antes de proceder a cortarles la cabeza.
Ahora, lo más interesante de la cuestión es: POR QUÉ NUNCA LO NOTAMOS??? ¿Por qué nunca vimos que existía un hueco en nuestra visión, si el tamaño a la distancia de este punto ciego puede ser el de una casa? Si querés saber el motivo hacé clic aquí.
Fuente: http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/travieso/web_percepcion/sistemav.html
12 de febrero de 2007
¿Huevo blanco o de color?
Hace tiempo que me vengo preguntando qué diferencia hay entre los huevos blancos y los colorados ¿por qué el huevo blanco resulta más económico?

El color de los huevos depende de la raza del ave. La diferencia en el precio puede deberse a que la gallina que pone huevos blancos es más chica y come menos, por lo tanto entran más gallinas de estas en el gallinero y además se gasta menos en mantenerlas.
Además, la calidad de la cáscara de los huevos rojos o marrones es superior a la de los blancos.
A nivel nutricional se puede decir que ambas variedades son equivalentes, el color no determina su calidad.
La intensidad rubia de la yema del huevo puede variar en función de la dieta de la gallina. Cuantos más pigmentos anaranjados contenga el grano con que se las alimenta, más anaranjada saldrá la yema. Por ejemplo, una dieta de maíz amarillo y alfalfa genera huevos de yema más oscura que otra de trigo o cebada. Un truco «campestre» para colorear las yemas de los huevos consiste a menudo en añadir margaritas a la dieta de las ponedoras. Los colorantes artificiales están prohibidos por la ley.
Cuidado con el huevo...
Los huevos son la fuente más frecuente de salmonelosis, la causa suele estar en restos de excremento de gallina que puedan quedar adheridos a la cáscara, si entran en contacto con el interior y si se toman en crudo.
El peor error que se puede cometer es lavar un huevo y guardarlo varios días para comerlo. Esto permite la entrada de gérmenes, que contaminarán el alimento y, posiblemente, afectarán la salud del comensal.
La mayoría de las empresas productoras de alimentos procesados, como las mayonesas, no usan los huevos más frescos. Siempre son usados huevos frescos para el consumo directo y los que tienen un poco más de días, para la industria.
Cómo comprobar si está bueno...
Para saber si un huevo está bueno o no, en un vaso lleno de agua, hay que agregar un puñado de sal y remover, después meter el huevo, si se hunde, está fresco, si se pone a medio vaso tiene unos días, pero si flota, hay que tirarlo. Esta prueba se basa, en una estructura interna del huevo, llamada cámara de aire. Esta cámara, al pasar los días, se llena de aire, y permite la flotabilidad del huevo.
Fuentes:
www.psicofxp.com/forums/gastronomia
http://www.consumaseguridad.com/web/es/sociedad_y_consumo/2006/02/28/22597.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Huevo_(alimento)
www.psicofxp.com/forums/gastronomia
5 de agosto de 2006
Vitamina C

Funciones:
Interviene en la formación de colágeno (constituyente principal del cartílago y del hueso), en la síntesis de hormonas esteroideas y en el metabolismo de las grasas (lípidos).
Tiene influencia sobre la actividad de los leucocitos y macrófagos, células que componen el sistema de defensas del organismo.
Mejora la cicatrización de heridas y reduce los síntomas provocados por reacciones alérgicas.
Actúa en el organismo como transportadora de oxígeno e hidrógeno y tiene efectos antioxidantes contra la acción nociva de los radicales libres, relacionados con el desarrollo de enfermedad tumoral y, sobre todo, con los efectos del envejecimiento.
Participa de forma activa en los procesos de desintoxicación que se producen en el hígado.
Inhibe la formación de nitrosaminas (sustancias potencialmente cancerígenas) en el estómago a partir de los nitratos, sustancias que se encuentran presentes en ciertas bebidas y alimentos.
Interviene en el mantimiento de la integridad de encías, huesos, dientes y vasos sanguíneos.
Aumenta la absorción orgánica del hierro presente en los alimentos.
Carencia:
La deficiencia de vitamina C puede llevar al resecamiento y formación de horquilla en el cabello, gingivitis (inflamación de las encías) y encías sangrantes; piel áspera, reseca y descamativa; disminución de la tasa de cicatrización de heridas; tendencia a la formación de hematomas; sangrados nasales; debilitamiento del esmalte de los dientes; dolor e inflamación de las articulaciones; anemia; disminución de la capacidad para detener infecciones y posiblemente aumento de peso debido a la baja tasa metabólica y bajo gasto de energía. Una forma grave de deficiencia de vitamina C se conoce como escorbuto, que afecta principalmente a adultos de edad y desnutridos.
Sobredosis:
Altas dosis tomadas en periodos prolongados podrían causar problemas en cartílagos y en el sistema músculo-esquelético. Investigaciones recientes propugnan dar con «la dosis justa» de vitamina C. (27 de junio de 2004)
Curiosidades:
Tal como en el caso de los hombres en que el ácido ascórbico no es sintetizable por el organismo, los animales no pueden sintetizarlo tampoco, por tanto ningún alimento animal cuenta con esta vitamina.
El consumo de alcohol disminuye la absorción de la vitamina, y el hábito de fumar depleciona los niveles de la vitamina en el organismo, por lo que se recomienda a los fumadores y consumidores regulares de alcohol, que suplementen su dieta.
La vitamina C se oxida rapidamente y por tanto requiere de cuidados al momento de exponerla al aire, calor y agua. Por tanto cuanto menos calor se aplique, menor será la pérdida de contenido. Las frutas envasadas por haber sido expuestas al calor, ya han perdido gran contenido vitamínico, lo mismo ocurre con los productos deshidratados. En los jugos, la oxidación afecta por exposición prolongada con el aire y por no conservarlos en recipientes oscuros.
Fuentes alimenticias:
Todas las frutas y verduras contienen alguna cantidad de vitamina C. Los alimentos que tienden a ser las mayores fuentes de vitamina C son, entre otros: el pimentón verde, las frutas y jugos de cítricos, las fresas, los tomates, el brócoli, los nabos y otras verduras de hoja verde, la papa o patata blanca y la dulce (camote) y el melón cantalupo.
Otras fuentes excelentes abarcan: la papaya, el mango, el melón, la col de Bruselas, la coliflor, el repollo, el cidrayote, los pimentones rojos, la frambuesa, los arándanos, la piña y los arándano agrios.
Fuentes:
http://www.consumaseguridad.com/web/es/sociedad_y_consumo/2004/06/27/13060.php
http://www.zonadiet.com/nutricion/vit-c.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002404.htm
http://www.nutrinfo.com.ar/pagina/info/vitc0.html
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Nutricion/vitaC.htm
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=545
7 de junio de 2006
Veneno diario

Motivos... me sobran, no entiendo cómo algo puede tener tanto poder como para que una persona decida dañarse a sí misma con tal de disfrutar de unos segundos...
Sé que no es comparable, pero pongamos un ejemplo: pienso en algunas cosas de las que me gusta disfrutar de vez en cuando, un buen chocolate... un helado... Luego supongo que me hacen mucho daño... e imagino cómo sería una vida sin estos instantes de placer... creo que lo soportaría... (y eso que estaría muy muy tentada con los helados, ya que tengo una heladería) creo que mi cuerpo es un poquito más importante que eso... no mucho, pero lo suficiente como para privarme de estos placeres fugaces.
Antes me empeñaba en que la gente se dé cuenta de la basura que es el cigarrillo, ahora... también, jaja, pero mucho menos que antes. Ya recibí demasiadas decepciones como para aferrarme a la idea de que alguien va a dejarlo porque yo le diga que lo deje... así que me limito a aceptar la cruel realidad y a “meter un bocadito” de vez en cuando.
Lo que más me molesta es la impotencia que siento, es como estar observando que alguien muy querido agarra un cuchillo y comienza lentamente a cortarse las venas y yo quedarme ahí a su lado, mirando, sin hacer nada... HORRIBLE!!! ¿Suena muy dramático? Bueno, imaginemos que estoy a su lado observando cómo toma un poquito de veneno por día... esto no es dramático... es real.
Excusas para fumar... las más bobas: “de algo hay que morir”, “te saca el apetito y te mantiene delgado”, “los automóviles también contaminan”, “hay gente que fumaba y que vivió muchos años”. ¡Nada lo justifica!
Adjunto algo de información útil por si alguno decide hacerle caso a esta tonta que todavía tiene un poquito de esperanza de ser escuchada...
4 buenos motivos para dejar de fumar:
1) La salud (dentro del cual hay unas cuantas razones):
El humo del tabaco se compone de una corriente primaria o principal, que es la que inhala directamente el fumador, y una corriente secundaria, generada

El tabaco es responsable de multitud de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, y es muy perjudicial durante el embarazo.
- Se multiplica por cuatro la probabilidad de padecer una enfermedad coronaria o cerebrovascular.
- Sobre la vías respiratorias se han descrito perjuicios tanto a nivel de estructuras (vías aéreas, alvéolos y capilares) como en los mecanismos de defensa pulmonar. Provocando, en los fumadores, sintomatología respiratoria y deterioro de la función pulmonar.
- Efecto de envejecimiento precoz y aparición de arrugas faciales.
- Enfermedad dental y periodontal
- El consumo de tabaco se ha asociado con la gastritis, úlcera gastroduodenal, esofagitis por reflujo, hipertrofia de papilas gustativas con deficit del sentido del gusto, y los cánceres de boca, lengua, laringe, esófago y páncreas.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tabaco
2) Disminución del coeficiente intelectual:
El consumo continuo de tabaco hace más lento el pensamiento y reduce el coeficiente intelectual, según un estudio que publicó la Universidad de Michigan.
El equipo de trabajo confirmó la conclusión de estudios anteriores que vinculaban el alcoholismo con problemas en la rapidez y claridad de la función cognitiva y una reducción del coeficiente intelectual, pero reveló además que el consumo continuado de tabaco tiene un efecto similar.
"Las consecuencias en la memoria, en la capacidad para resolver problemas y en el coeficiente intelectual fueron más pronunciadas entre los sujetos que fumaron durante años".
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/55693/0/tabaco/coeficiente/intelectual/
Realizando una prueba de efectividad que tenía en cuenta la velocidad y la precisión con las cuales los hombres eran capaces de realizar una batería de tests, incluyendo aquellos que medían la memoria a corto plazo, el razonamiento verbal y el matemático, se confirmó que fumar incluso es menos productivo que beber.
En ulteriores investigaciones, los estudios hallaron que fumar vaticina una efectividad global más pobre aún que la del alcoholismo.
Fuente: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/relacionan_fumar_coeficiente_intelectual_razonamiento_560667.htm
3) El gasto económico:
El consumo de cigarrillo representa un gasto fijo de dinero. Con los precios de Argentina, calculando que un atado de cigarrillos de 10 cuesta $1.40, y suponiendo, por decir poco, que en promedio una persona se fuma 10 cigarrillos por día (algunos más los fines de semana), si calculamos por mes, estamos hablando de: 30 atados x $ 1.4 = $42, si calculamos en un año... esto ya sería tanto como $504. Sí, está bien, al que tiene plata qué le puede afectar esta cifra, pero para mí equivalen a dos reproductores de mp3!!! O casi una cámara digital!!! :(
Ni hablar del que fuma 20 cigarrillos por día...
4) El prójimo:
Otra cuestión, dejada para el final no porque crea que es menos importante, sino para que no parezca que todo lo que digo es en beneficio propio.
Si no lo querés hacer por vos... hacelo por quien está a tu lado... por tu hijo, por tus hermanos o por quienes te acompañan, por quienes lo detestan...
Hay muchísimas personas a las que les afecta el cigarrillo, con distintos síntomas... ojos irritados, tos, molestias en la respiración, alergia. Por ejempo, yo creo tener alergia al humo del cigarrillo porque en muchas ocasiones comienza a picarme la nariz y empiezo a estornudar sin parar (es muy feo).
Además existen todos los daños más profundos que se describen arriba también para el fumador pasivo.
15 de mayo de 2006
Algunas cosas sobre el IQ

Justo cuando me decido a saber cuán tonta soy me vengo a enterar que es tarde para saberlo. Estuve investigando un poco sobre el cociente (o coeficiente) intelectual, y lamentablemente para que los datos sean correctos se debe medir por lo menos antes de los 20 años.
Y yo que pensaba usar eso como excusa cada vez que no entienda algo...
Coeficiente intelectual(según el diccionario de la RAE):
Cifra que expresa la inteligencia relativa de una persona y que se determina dividiendo su edad mental por su edad física.
Al parecer todo comenzó con un tal Binet (si me escuchan los que saben hablando así me matan). Este señor investigó sobre la edad intelectual de los niños, y los fue catalogando según sus edades mentales. Los grupos sobre los que realizaba los test eran de la misma edad cronológica y de estos grupos heterogéneos obtenía unos grupos más homogéneos en la edad mental.
Pero con esta metodología no podía saber si un niño era más o menos inteligente con respecto a otro grupo de niños de edad cronológica distinta, por tanto no eran datos fiables.
Pero por suerte otro señor que seguramente fue importante y cuyo apellido es Stern contribuyó relacionando lo anterior con una ecuación con la que se puede saber cual es la relación entre grupos de edades distintas. Este concepto tiene bastantes críticas de tipo estadísticas y de tipo psicológico:
Estadísticas:
1ª. El desarrollo de la inteligencia no es uniforme. Se pretende así obtener una medida exacta propia de las matemáticas para un proceso que no es uniforme.
2ª. El IQ no se puede emplear en la edad adulta ya que nuestra inteligencia va aumentando hasta una determinada edad. Suele estar formada desde los 16 hasta los 20 años, a partir de aquí no se va a utilizar mejor la inteligencia lo único que aumenta son los conocimientos, el contenido, es decir el razonamiento abstracto, el juicio, etc. A una cierta edad se estanca el valor del IQ y por tanto los datos obtenidos a partir de ciertas edades no son fiables.
Psicológicas:
1ª. Crítica sobre la idea de constancia. Se pensaba que el IQ era constante pero esto no es cierto, puede haber cambios más o menos regulares pero no es un proceso uniforme. El concepto de uniformidad y de constancia tiene que ver con la idea de que la inteligencia tiene un alto componente hereditario. La solución ante esta postura innatista de la inteligencia es hacer mayor hincapié en los condicionantes ambientales de la inteligencia (la educación, el contexto cultural).
En la actualidad los datos de los test que tratan de medir también las influencias del factor ambiental son más uniformes pudiendo pensar que el factor ambiental es poco determinante. Esto no es cierto, lo que ocurre es que hay una uniformidad cultural en todos los países desarrollados, en casi todos hay un modelo cultural parecido al americano exportado por sus películas, por tanto hay una contaminación cultural importante en los test, indicándonos que el factor ambiental también influye en los resultados de los test.
Básicamente podemos decir que el IQ se relaciona con la habilidad para tratar conceptos abstractos, aprender y adaptarse a nuevas situaciones, resultando un índice esencialmente de la capacidad intelectual.
Las variables motivacionales, emocionales y actitudinales son determinantes importantes del aprovechamiento en todas las áreas; de hecho, algunos psicólogos incluyen componentes de personalidad en su definición de inteligencia, por ejemplo en la inteligencia emocional.
En otro post seguramente hablaré sobre la inteligencia emocional, un tema bastante interesante...