7 de junio de 2006

Veneno diario

Siempre detesté el cigarrillo, desde que tengo memoria...
Motivos... me sobran, no entiendo cómo algo puede tener tanto poder como para que una persona decida dañarse a sí misma con tal de disfrutar de unos segundos...

Sé que no es comparable, pero pongamos un ejemplo: pienso en algunas cosas de las que me gusta disfrutar de vez en cuando, un buen chocolate... un helado... Luego supongo que me hacen mucho daño... e imagino cómo sería una vida sin estos instantes de placer... creo que lo soportaría... (y eso que estaría muy muy tentada con los helados, ya que tengo una heladería) creo que mi cuerpo es un poquito más importante que eso... no mucho, pero lo suficiente como para privarme de estos placeres fugaces.

Antes me empeñaba en que la gente se dé cuenta de la basura que es el cigarrillo, ahora... también, jaja, pero mucho menos que antes. Ya recibí demasiadas decepciones como para aferrarme a la idea de que alguien va a dejarlo porque yo le diga que lo deje... así que me limito a aceptar la cruel realidad y a “meter un bocadito” de vez en cuando.

Lo que más me molesta es la impotencia que siento, es como estar observando que alguien muy querido agarra un cuchillo y comienza lentamente a cortarse las venas y yo quedarme ahí a su lado, mirando, sin hacer nada... HORRIBLE!!! ¿Suena muy dramático? Bueno, imaginemos que estoy a su lado observando cómo toma un poquito de veneno por día... esto no es dramático... es real.

Excusas para fumar... las más bobas: “de algo hay que morir”, “te saca el apetito y te mantiene delgado”, “los automóviles también contaminan”, “hay gente que fumaba y que vivió muchos años”. ¡Nada lo justifica!

Adjunto algo de información útil por si alguno decide hacerle caso a esta tonta que todavía tiene un poquito de esperanza de ser escuchada...

4 buenos motivos para dejar de fumar:

1) La salud (dentro del cual hay unas cuantas razones):

El humo del tabaco se compone de una corriente primaria o principal, que es la que inhala directamente el fumador, y una corriente secundaria, generada mediante la combustión espontánea del cigarro. Se han identificado más de 4.000 sustancias nocivas en el humo del cigarrillo, de los cuales al menos 60 son probables carcinógenos humanos.

El tabaco es responsable de multitud de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, y es muy perjudicial durante el embarazo.

- Se multiplica por cuatro la probabilidad de padecer una enfermedad coronaria o cerebrovascular.

- Sobre la vías respiratorias se han descrito perjuicios tanto a nivel de estructuras (vías aéreas, alvéolos y capilares) como en los mecanismos de defensa pulmonar. Provocando, en los fumadores, sintomatología respiratoria y deterioro de la función pulmonar.

- Efecto de envejecimiento precoz y aparición de arrugas faciales.

- Enfermedad dental y periodontal

- El consumo de tabaco se ha asociado con la gastritis, úlcera gastroduodenal, esofagitis por reflujo, hipertrofia de papilas gustativas con deficit del sentido del gusto, y los cánceres de boca, lengua, laringe, esófago y páncreas.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tabaco

2) Disminución del coeficiente intelectual:

El consumo continuo de tabaco hace más lento el pensamiento y reduce el coeficiente intelectual, según un estudio que publicó la Universidad de Michigan.

El equipo de trabajo confirmó la conclusión de estudios anteriores que vinculaban el alcoholismo con problemas en la rapidez y claridad de la función cognitiva y una reducción del coeficiente intelectual, pero reveló además que el consumo continuado de tabaco tiene un efecto similar.

"Las consecuencias en la memoria, en la capacidad para resolver problemas y en el coeficiente intelectual fueron más pronunciadas entre los sujetos que fumaron durante años".

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/55693/0/tabaco/coeficiente/intelectual/

Realizando una prueba de efectividad que tenía en cuenta la velocidad y la precisión con las cuales los hombres eran capaces de realizar una batería de tests, incluyendo aquellos que medían la memoria a corto plazo, el razonamiento verbal y el matemático, se confirmó que fumar incluso es menos productivo que beber.

En ulteriores investigaciones, los estudios hallaron que fumar vaticina una efectividad global más pobre aún que la del alcoholismo.

Fuente: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/relacionan_fumar_coeficiente_intelectual_razonamiento_560667.htm

3) El gasto económico:

El consumo de cigarrillo representa un gasto fijo de dinero. Con los precios de Argentina, calculando que un atado de cigarrillos de 10 cuesta $1.40, y suponiendo, por decir poco, que en promedio una persona se fuma 10 cigarrillos por día (algunos más los fines de semana), si calculamos por mes, estamos hablando de: 30 atados x $ 1.4 = $42, si calculamos en un año... esto ya sería tanto como $504. Sí, está bien, al que tiene plata qué le puede afectar esta cifra, pero para mí equivalen a dos reproductores de mp3!!! O casi una cámara digital!!! :(
Ni hablar del que fuma 20 cigarrillos por día...

4) El prójimo:

Otra cuestión, dejada para el final no porque crea que es menos importante, sino para que no parezca que todo lo que digo es en beneficio propio.

Si no lo querés hacer por vos... hacelo por quien está a tu lado... por tu hijo, por tus hermanos o por quienes te acompañan, por quienes lo detestan...

Hay muchísimas personas a las que les afecta el cigarrillo, con distintos síntomas... ojos irritados, tos, molestias en la respiración, alergia. Por ejempo, yo creo tener alergia al humo del cigarrillo porque en muchas ocasiones comienza a picarme la nariz y empiezo a estornudar sin parar (es muy feo).

Además existen todos los daños más profundos que se describen arriba también para el fumador pasivo.


15 de mayo de 2006

Algunas cosas sobre el IQ


Justo cuando me decido a saber cuán tonta soy me vengo a enterar que es tarde para saberlo. Estuve investigando un poco sobre el cociente (o coeficiente) intelectual, y lamentablemente para que los datos sean correctos se debe medir por lo menos antes de los 20 años.

Y yo que pensaba usar eso como excusa cada vez que no entienda algo...

Coeficiente intelectual(según el diccionario de la RAE):
Cifra que expresa la inteligencia relativa de una persona y que se determina dividiendo su edad mental por su edad física.

Al parecer todo comenzó con un tal Binet (si me escuchan los que saben hablando así me matan). Este señor investigó sobre la edad intelectual de los niños, y los fue catalogando según sus edades mentales. Los grupos sobre los que realizaba los test eran de la misma edad cronológica y de estos grupos heterogéneos obtenía unos grupos más homogéneos en la edad mental.

Pero con esta metodología no podía saber si un niño era más o menos inteligente con respecto a otro grupo de niños de edad cronológica distinta, por tanto no eran datos fiables.

Pero por suerte otro señor que seguramente fue importante y cuyo apellido es Stern contribuyó relacionando lo anterior con una ecuación con la que se puede saber cual es la relación entre grupos de edades distintas. Este concepto tiene bastantes críticas de tipo estadísticas y de tipo psicológico:

Estadísticas:

1ª. El desarrollo de la inteligencia no es uniforme. Se pretende así obtener una medida exacta propia de las matemáticas para un proceso que no es uniforme.

2ª. El IQ no se puede emplear en la edad adulta ya que nuestra inteligencia va aumentando hasta una determinada edad. Suele estar formada desde los 16 hasta los 20 años, a partir de aquí no se va a utilizar mejor la inteligencia lo único que aumenta son los conocimientos, el contenido, es decir el razonamiento abstracto, el juicio, etc. A una cierta edad se estanca el valor del IQ y por tanto los datos obtenidos a partir de ciertas edades no son fiables.

Psicológicas:

1ª. Crítica sobre la idea de constancia. Se pensaba que el IQ era constante pero esto no es cierto, puede haber cambios más o menos regulares pero no es un proceso uniforme. El concepto de uniformidad y de constancia tiene que ver con la idea de que la inteligencia tiene un alto componente hereditario. La solución ante esta postura innatista de la inteligencia es hacer mayor hincapié en los condicionantes ambientales de la inteligencia (la educación, el contexto cultural).

En la actualidad los datos de los test que tratan de medir también las influencias del factor ambiental son más uniformes pudiendo pensar que el factor ambiental es poco determinante. Esto no es cierto, lo que ocurre es que hay una uniformidad cultural en todos los países desarrollados, en casi todos hay un modelo cultural parecido al americano exportado por sus películas, por tanto hay una contaminación cultural importante en los test, indicándonos que el factor ambiental también influye en los resultados de los test.

Básicamente podemos decir que el IQ se relaciona con la habilidad para tratar conceptos abstractos, aprender y adaptarse a nuevas situaciones, resultando un índice esencialmente de la capacidad intelectual.

Las variables motivacionales, emocionales y actitudinales son determinantes importantes del aprovechamiento en todas las áreas; de hecho, algunos psicólogos incluyen componentes de personalidad en su definición de inteligencia, por ejemplo en la inteligencia emocional.

En otro post seguramente hablaré sobre la inteligencia emocional, un tema bastante interesante...

El coeficiente intelectual del ser humano ha aumentado en los ultimos 15 años. La explicación gira en torno a la importancia de los genes y el entorno.

Algunas cifras:

* Un índice de inteligencia de 100 es más alto que el 50% de las personas que toman esta prueba.

* Un índice de inteligencia de 110 es más alto que el 75% de las personas que toman esta prueba.

* Un índice de inteligncia de 120 es más alto que el 93% de las personas que toman esta prueba.

* Un índice de inteligencia de 130 es más alto que el 98% de las personas que toman esta prueba


Fuentes:
http://html.rincondelvago.com/inteligencia_8.html
http://www.educarchile.cl/ntg/investigador/1560/article-75881.html
http://www.calidadevida.com.ar/inteligencia_emocional_coeficientes_cocientes.htm

26 de abril de 2006

Ají picante o chile

El otro día, mientras iba en el colectivo, me puse a leer una revistita que se llama “alimentos que sanan”, bastante interesante. Habla sobre las propiedades de frutas y verduras, y hay algunas recetas.

En una parte habla del ají picante...

A mí sinceramente no me gusta lo picante, no sé si me gustará algún día...

Bueno, resulta que me llamó bastante la atención lo que agregué a mis conocimientos, este alimento contiene más propiedades de las que imaginaba...
Ésto es lo que leí:

Ají picante (o chile)


En salsa, en bebidas o en aliños,
tiene un particular papel en la chispa de las comidas.

Pero no queda ahí su función. Nuevos estudios científicos hacen sospechar que la capsaicina –lo que convierte a la boca en fuego al tomar un ají- puede atacar el cáncer antes que empiece a dar molestias.

Este potente antioxidante destruye la unión mortal entre sustancias dañinas, cancerígenas, como son los nitritos y las aminas.

Cuando los investigadores mezclan capsaicina pura con un preparado de nitrosaminas, estas sustancias cancerígenas quedan totalmente neutralizadas.

Es más, la capsaicina puede mantener los cancerígenos del humo de los cigarrillos fuera del ADN, posibilitando la prevención de daños genéricos que puedan dar lugar al cáncer de pulmón y otros cáncers. Es, por tanto, un excelente alimento para los fumadores.

VAN CON TODO. Si te atreves con su chispeante sabor, tómalas encurtidas como aperitivo, o acompañando un plato de lentejas, sustituyendo al pan. Con las legumbres combinan especialmente bien, pues su gusto aligera los platos consistentes. También van con los cocidos o pastas. Las secas casan bien con pescados de todo tipo.

Así que ya sabés... a comer ají picante!!!

13 de abril de 2006

Formación de las estrellas

A esto lo investigué con otros fines, pero como me resultó interesante, decidí publicarlo por aquí.



Introducción:


Para una persona, incluso para una toda generación de seres humanos resulta imposible observar una única estrella para descubrir todo lo que le sucede en el transcurso de su existencia, ya que la vida estelar media es del orden de los miles de millones de años. Identificar y ordenar las distintas etapas en la vida de las estrellas, puede compararse con obtener una fotografía en conjunto de todos los habitantes de una ciudad; en la foto se tendría una visión de las posibles fases o estadios de la vida humana: habrían recién nacidos, niños, adultos, ancianos, etc. Al analizar la imagen obtenida de cada persona y clasificándola de acuerdo a cierto carácter, podría establecerse el ciclo de la vida humana con bastante precisión; se podría estimar el ciclo completo, captado en un único instante de tiempo en la fotografía de conjunto.

Debido a la cantidad y a la gran variedad de estrellas existentes, se logra tener una idea de su evolución observando estrellas en las diversas fases (o etapas) de su existencia: desde su formación hasta su desaparición.


Desarrollo:

El nacimiento de una estrella empieza cuando una región del medio interestelar se hace lo suficiente densa y masiva como para que la fuerza de la gravedad rompa el equilibrio en que se encontraba (Según otra fuente: se forman en las regiones más densas de las nubes moleculares como consecuencia de las inestabilidades gravitatorias causadas, principalmente, por supernovas o colisiones galácticas). Cuando esto sucede, el material inicia un proceso de contracción que solo termina al crearse una estrella, en cuyo interior la fuerza de la gravedad es equilibrada mediante la producción de energía por reacciones nucleares.

El proceso de formación de una estrella sucede dentro de una nube molecular, que es un objeto extraordinariamente opaco. Es por tanto invisible a nuestros ojos.

Este proceso da lugar no sólo a un objeto central denso (la protoestrella), sino que también forma de manera natural un disco de materia girando a su alrededor. Este disco contiene el material que gira demasiado rápido como para concentrarse en la estrella. En estos primeros estadios, la protoestrella es un objeto muy activo , y produce un viento bipolar formado por dos chorros opuestos de material de alta velocidad. Estos chorros permiten a la estrella liberarse del exceso de giro (momento angular) aportado por el material del disco, que cae lentamente en espiral hacia la protoestrella. Los chorros, además, dispersan parte de la nube materna donde ha nacido la estrella y hacen que ésta, una vez formada, sea visible a nuestros ojos.

Para impedir el colapso total, la estrella debe hallar siempre nuevas fuentes de energía que le alarguen la vida.

Llegará un momento en que se acabará todo el hidrógeno disponible y sólo quede helio. En esas condiciones la estrella sufrirá diversos tipos de transformaciones. Entonces la estrella dejará de ser estable: sufrirá cambios de volumen y expulsará al espacio parte de su material. Las capas mas externas serán las primeras en alejarse.

Después de cinco a diez mil millones de años, una estrella como el Sol evoluciona a un estado denominado de gigante roja: un objeto de gran tamaño, mucho más fría y de una coloración rojiza. Su temperatura superficial disminuye y por lo tanto toma color rojizo. La gigante roja brillará hasta que su núcleo genere cada vez menos energía y calor. En esas condiciones la estrella empieza a contraerse: disminuye su diámetro y al mismo tiempo aumenta su temperatura superficial.

Finalmente, hacia el término de su existencia, esas estrellas se convierten en objetos de pequeñas dimensiones (del tamaño de la Tierra o aún menor), calientes y de color blanco: son las enanas blancas.

Pero no todas las estrellas acaban como enanas blancas. Cada estrella termina su vida de un modo que depende mucho de su masa inicial. Una estrella de gran masa (varias veces la del Sol) y que no pierde mucha materia durante su evolución termina su vida en una explosión muy violenta que se denomina supernova; cuando esto ocurre la estrella brillará tanto como toda la galaxia en la cual se encuentra.



Fuentes:

http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/Astronomia/Investigacion/astronomia/protoestrellas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Estrella
http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-03_04.htm
http://feinstein.com.ar/Evoluciondelasestrellas.html

6 de abril de 2006

La caja de Pandora

Buscando sobre un grupo musical que escuchaba en algún momento cuando era chica ("Pandora"), encontré la historia mitológica de Pandora y su caja. Me resultó interesante, así que decidí incluirla aquí.



Epimeteo era el responsable de dar rasgos positivos a todos y cada uno de los animales. Sin embargo, cuando llega el turno del hombre, no queda nada para darle. Prometeo, su hermano, sintiendo que el hombre era superior al resto de los animales, decidió entregarle un don que ningún otro animal poseyera. De este modo, Prometeo decidió robar el fuego a Zeus y dárselo al hombre.

Zeus enfureció y ordenó a Hefesto que formara a una mujer, para dársela como premio por sus labores a Prometeo. Pandora nació con una enorme belleza y todos los dioses quedaron prendados de su hermosura, colmándola de dones. Hefesto la moldeó de arcilla y le dio forma; Atenea le concedió sabiduría; Afrodita le dio belleza y Apolo le dio talento musical y el don de sanar.

Zeus por su parte, añadió a todos estos presentes una hermosa caja, que se suponía contenía inmensos bienes y presentes para Prometeo, pero, con todo, ordenó a Pandora que no la abriera bajo ningún concepto, lo que ella prometió a pesar de su curiosidad.

Fue así entonces como Pandora y su caja fueron ofrecidos a Prometeo, quien, astuto y precavido rechazó a ambas y le indicó a su hermano Epimeteo que, como había hecho él, desconfiara de cualquier regalo de Zeus.

Sin embargo, Epimeteo se enamoró locamente de Pandora nada más verla y se desposó con ella aceptando la caja como dote. Entonces, Epimeteo, de una ávida curiosidad, abrió la caja, de la que no salieron más que horribles males, enfermedades, guerras, hambres y otras calamidades. Horrorizado, intentó cerrarla, pero sólo consiguió retener dentro la esperanza, que ayuda desde entonces a todos los hombres a soportar los males de la caja de Pandora, extendidos por toda la faz de la tierra.

Prometeo, que era benefactor de los seres humanos, se vengó con Zeus, aunque eso le costó múltiples sufrimientos.

Otros Relatos afirman que fue Pandora quien abrió la caja. También existe otra versión según la cual la caja contenía múltiples bienes para la humanidad, pero éstos eran destruidos al abrir la caja.

Fuentes:

http://liber_ater.ar.tripod.com/lpandora.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Pandora

2 de abril de 2006

La famosa presión sanguínea...

Siempre quise saber qué mide la presión sanguínea (una leve idea tenía) y por qué hay dos (una baja y una alta), así que decidí investigarlo de una vez... acá está lo que encontré.

Introducción:

La sangre no fluye en una corriente continua como el agua de la llave. Por el contrario, fluye a borbotones y en oleadas que se corresponden con cada latido del corazón. Mientras la sangre circula por el cuerpo a través de las arterias, ejerce una presión sobre las paredes de estos. La fuerza de esta presión es lo que se mide cuando se toma la presión sanguínea.

Presión alta y baja:

Al medir la presión sanguínea se registran dos cifras:
  • La cifra más alta, o presión sistólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre hacia el cuerpo.
  • La cifra más baja, o presión diastólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de sangre.
Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, produciendo la presión sanguínea más alta cuando el corazón se contrae. Tanto la presión sistólica como la diastólica se miden en "mm Hg" (milímetros de mercurio). Esta medida representa la altura que alcanza la columna de mercurio debido a la presión sanguínea.

Causas de las variaciones:
  • La hora del día: Fluctúa cuando estamos despiertos y es más baja cuando dormimos.
  • La actividad física: Es generalmente más alta durante el ejercicio e inmediatamente después de finalizado el mismo y más baja cuando el cuerpo está en reposo.
  • Los estados de ánimo: Las emociones (como por ejemplo, el miedo, el enojo o la felicidad) pueden afectarla.
  • El estrés: El estrés físico o emocional puede elevarla.
  • La edad, la estatura, el peso y el sexo: Dichas características pueden influir en la presión sanguínea.
  • La presencia de otras enfermedades: Otras enfermedades, incluidas las enfermedades renales o cardíacas, pueden afectar la presión sanguínea.
La presión sanguínea varía según la edad, la estatura, el peso y el sexo. Generalmente, es baja en los primeros meses de vida y aumenta lentamente a medida que el niño crece. Es levemente más alta en los niños que en las niñas. También, las personas de mayor estatura generalmente tienen una presión sanguínea más alta que las personas de menor estatura.

Hipertensión:

La presión sanguínea alta o hipertensión se traduce en un aumento directamente proporcional de riesgos de cardiopatía coronaria (ataque al corazón) y de un derrame cerebral. Cuando la presión es alta, las arterias pueden oponer una mayor resistencia al flujo sanguíneo y el corazón deberá hacer un esfuerzo mayor para lograr que la sangre circule.

La presión sanguínea alta daña los vasos sanguíneos. Esto a su vez aumenta su riesgo de tener un derrame, una falla renal, enfermedad del corazón y un ataque al corazón. El mayor problema es que no presenta síntomas.

Los ataques al corazón y los derrames cerebrales relacionados con la presión sanguínea alta no son habituales en niños y adolescentes. Sin embargo, los estudios realizados en adultos jóvenes con presión sanguínea alta demostraron que muchos de ellos tenían presión sanguínea alta cuando eran niños.

Fuentes:


http://familydoctor.org/e092.xml
http://www.tusalud.com.mx/120806.htm
http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_adolescent_sp/hbpa.cfm

30 de marzo de 2006

¡A la hoguera! (parte IV)

Algunos datos más... (última parte)

La inquisición en América:

A mediados del siglo XVI en Hispanoamérica están ya los Españoles firmemente establecidos en México y en Perú. En estas colonias había un porcentaje importante de cristianos nuevos. Surgen entonces reclamos para nombrar un tribunal de la Inquisición. El rey Felipe II crea los tribunales de la Inquisición en la ciudad de México y en Lima.

La diferencia principal de los tribunales americanos con respecto a los de la Península era que el tribunal no tenía jurisdicción sobre los indios; procuraba su evangelización. Las razones básicas eran dos: la primera, que los pobladores nativos recién estaban siendo instruidos en la religión católica y, en su mayoría, no podían entender aún claramente los dogmas ni mucho menos distinguirlos de las herejías. La segunda, estrechamente relacionada con la anterior, es que la intención declarada del monarca no era que el Tribunal fuese odiado sino querido y respetado como ocurría en la Península Ibérica, por lo cual se buscaba dar ejemplo a los aborígenes controlando la conducta y doctrina de los españoles. Su principal objetivo era erradicar de las Indias a los cristianos nuevos sospechosos de judaizantes y a los protestantes.

Tribunales:

Los tribunales que juzgaban a los reos estaban formados por tres inquisidores, la gran mayoría clérigos seculares con sesuda formación jurídica, además de otros funcionarios como fiscales, secretarios, alguaciles, notarios e incluso la oscura figura de un defensor del reo, cuyo papel se limitaba por lo general a asesorar a este en cuestiones de procedimiento.

Colaboraban también en la actividad inquisitorial los familiares, servidores laicos del Santo Oficio que tenían ciertos privilegios (estaban exentos de contribuciones fiscales, podían ir armados y poseían privilegio de jurisdicción) y cuyo prestigio social venía del hecho de que ser familiar del Santo Oficio era una prueba de limpieza de sangre.

Acusación:

Los denunciados no conocían en ningún momento de qué se les acusaba. El secreto sumarial con que el Santo Oficio llevaba sus procesos provocaba un gran temor en la población y convertía a cualquier ciudadano en un posible delator o colaborador del tribunal.

El detenido era encarcelado en una cárcel especial. Se secuestraban sus bienes para su mantenimiento y los gastos de su proceso. Incomunicad, el reo ignoraba a menudo por completo los cargos que se le imputaban.

Finalmente, se dictaba sentencia. El proceso podía terminar con la libre absolución (en pocos casos), con la suspensión del proceso o con una condena.
Si el reo a ajusticiar se arrepentía, se le ahorcaba (baja condición social) o se le degollaba (alta condición social); si no abjuraba de sus errores, se le quemaba vivo.

Curiosidad:

En Italia, Galileo Galilei (1564 1642) fue obligado por la Inquisición a abjurar de su teoría heliocéntrica, que proponía que el Sol no giraba alrededor de la Tierra sino al revés. Irónicamente, Galileo usó como fuente de información la Biblia para publicar sus teorías e investigaciones. Aquí hay una página que habla de las acusaciones que se le hicieron.

Bruja y hechicera

La hechicera tradicional fue la que dio origen popular a la brujería.

La hechicería, era una figura ancestral, mística, local, su propio nombre variaba en función de su especialidad (adivinadora, curandero, etc) y con un fin generalmente lucrativo. La bruja en el folclore apareció como una figura degenerada de la hechicería, irreal, anónima, sobrenatural, pervertida por el diablo y de intenciones malvadas y sanguinarias.

Existencia de brujería:

En 1484, Inocencio VIII da por oficial la existencia de la brujería por medio de la bula Summis desideratis affectibus:

"Ha llegado a nuestros oídos que gran número de personas de ambos
sexos no evitan el fornicar con los demonios, íncubos y súcubos; y que mediante
sus brujerías, hechizos y conjuros, sofocan, extinguen y hacen perecer la
fecundidad de las mujeres, la propagación de los animales, la mies de la
tierra."

Regiones diferenciadas según la fuerza de la brujería:

  • Alemania, Suiza, la región del Jura, los Países Bajos españoles, Francia e Inglaterra, donde hubo una brutalidad excepcional
  • Los países nórdicos, orientales y mediterráneos especialmente, la caza de brujas fue algo tardío, sin fuerza y poco importante demográficamente.

Cifras:

Algunas cifras de las ejecuciones por tribunales civilies (estimadas) y por procesos inquisitoriales constatados (tómese con precaución (1)), por proporcionalidad en relación ejecutados/población:

  • Suiza: 4000 personas de un total de un millón de personas (4 por cada mil)
  • Polonia-Lituania: unas 10.000, en una población de 3.400.000 (casi 3 por cada mil)
  • Reino Unido, miles de ejecutados. Destacar además que en este país protestante existió la figura pícara de los punzadores que se aprovechaban para "cazar" brujas para ejecutar de forma lucrativa.
  • Alemania donde más gente es ejecutada, hasta 25.000 personas de unos 16 millones (1,5 personas por cada mil)
  • Dinamarca-Noruega 1.350 de 970.000 personas (1,4 por cada mil)
  • España sólo 59 brujas (de unos 125.000 procesos llevados por la inquisición)(1)
  • Italia 36 (1)
  • Portugal tan sólo 4 (1)

En total la mayoría de las cazas de brujas se produjo en el norte de Europa, con más de 50.000 ejecuciones y en la gran mayoría de los casos por tribunales civiles. La gran mayoría de los ajusticiados por brujería fueron mujeres.

La postura de la Iglesia católica hoy:

En el año 2000 el papa Juan Pablo II pidió perdón por los errores que hubieran cometido los hombres de la Iglesia a lo largo de la historia, así como por haber dejado de hacer el bien necesario en favor de judíos y otras minorías perseguidas; no obstante, sostuvo la inocencia de la Iglesia como institución.

Fuentes:

http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2679/inquisic.htm

http://www.monografias.com/trabajos12/stainqui/stainqui.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n

¡A la hoguera! (parte III)

Las acusaciones y torturas...

Los principales delitos contra la moral cristiana de competencia Inquisitoriales eran:

1. Blasfemia

Las blasfemias eran afirmaciones injuriosas contra Dios, la Virgen y los santos, así como contra las cosas sagradas en general. Las autoridades civiles eran sumamente severas en el tratamiento de este delito y, en cumplimiento de las disposiciones reales, imponían sanciones drásticas contra los blasfemos, incluyendo la pena de muerte.

2. Bigamia

Esencialmente consiste en contraer un segundo matrimonio sin estar disuelto legalmente el primero. En estos casos, antes de detenerse al inculpado, tenía que probarse debidamente el hecho. A los bígamos se les imponía como penas: salir a un auto de fe con una vela en la mano, soga al cuello y coroza; asimismo, en ese acto, debían abjurar (retractar con juramento) de levi, recibir 100 o más azotes; luego de lo cual, eran desterrados o enviados a galeras.

3. Supersticiones

Este término deriva del latín superstitio y significa Creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón. Las supersticiones de cualquier linaje se oponen tanto a la verdadera creencia como las tinieblas a la luz. Por eso cuantos autores han tratado de magos y nigromantes, los consideran herejes.Las penas que se imponía a los que cometían alguno de estos delitos eran, en su mayor parte, salir al auto de fe, realizar la respectiva abjuración de levi o de vehementi, 100 azotes o vergüenza pública, destierros entre 3 meses y 10 años, multas, etc.

Las principales supersticiones eran:
3.1 Brujería
3.2 Adivinación

4. Los "pecados nefandos"

Se les denominaba también delitos abominables o inconfesables. Esta variedad incluía a las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo; a las relaciones sexuales entre personas de sexos opuestos contra natura y a las relaciones sexuales con animales.
Las sanciones a estos delitos eran drásticas por entenderse que se utilizaba el sexo contra las leyes naturales establecidas por Dios, las mismas que se rigen por la atracción y complementariedad de los sexos opuestos, cuyo uso está relacionado con la reproducción de la especie. La mayor parte de los procesados por estos delitos fueron hombres. Desde tiempos inmemorables y con mayor razón durante la Edad Media, se consideraba a estos delitos entre los más graves que se pudiesen cometer. Por ello, mucho antes de que existiese el Santo Oficio, las autoridades civiles actuaban en su contra con sumo rigor. A los que cometían tales faltas -y aún a los que lo intentaban- en algunas partes los quemaban vivos, mientras en España los castraban públicamente, después de lo cual eran suspendidos por los pies hasta que morían. Los Reyes Católicos cambiaron tal sanción por la de quema en la hoguera y confiscación de bienes (1497).

5. Delitos propios de los religiosos

Eran los cometidos por los miembros de las órdenes religiosas así como por los del clero.

Los principales tipos eran los siguientes:
5.1 Solicitación en confesión
5.2 Falsa celebración
5.3 Matrimonio de los religiosos

6. Delitos contra el Santo Oficio

Incluimos en este rubro todos aquellos hechos que favorecían la causa de las herejías cuya realización, en alguna manera, constituía un obstáculo u ofensa contra el Tribunal. Se solía denominar a este tipo de delito fautoría. El juzgamiento de los ofensores esta práctica era común en los procedimientos judiciales de la época: cada institución perseguía las ofensas realizadas a sus miembros, los agravios recibidos, las intromisiones en sus competencias, etc.

6.1 Impedir sus acciones
6.2 Ofender al Tribunal
6.3 Verter falsos testimonios
6.4 Violar inhabilitaciones

Tortura:

El uso de la tortura era común, muchas veces sólo consistía en mostrar al reo la sala de tormento, los verdugos y los instrumentos de tortura.
Con sólo mostrarlos se conseguían confesiones y delaciones.

En los casos de que el reo insistiera en sus convicciones era sometido efectivamente a tormento.

Los más usados eran:

La cuerda, consistía en sujetar al reo en una mesa y luego dar vueltas a un cordel arrollado a sus brazos y piernas produciendo estiramiento de las articulaciones y un fuerte dolor.

  • El tormento del agua consistía en verter agua sobre el rostro del torturado impidiéndole respirar.
  • El garrote consistía en una tabla sostenida por cuatro patas con garrotes que se ajustaban hasta producir dolor.
  • En el tormento de la garrucha el torturado era atado de las manos, elevado y dejado caer violentamente sin llegar al suelo, lo que provocaba intensos dolores en las articulaciones.

Cuando había una cierta cantidad de condenados por la Inquisición, se celebraban los llamados "Autos de Fe".

Eran ceremonias que duraban un día entero, desde la mañana hasta la noche, con gran pompa y ostentación. Comenzaban con una procesión de las autoridades civiles y eclesiásticas y finalmente los condenados, vestidos con ropas infamantes llamadas sambenitos, palabra que es una deformación de "saco bendito". Se leían las condenas, y aquellos destinados a la pena de muerte, eran relajados al brazo civil, donde el verdugo los quemaba en la hoguera en presencia de todo el pueblo.





¡A la hoguera! (parte II)

Un poco más (tipos)

Podemos distinguir tres formas de Inquisición:

Inquisición Episcopal:

Una vez establecida la ortodoxia, las desviaciones de ella son inquiridas, estudiadas por el obispo de cada diócesis y de comprobarse el delito, son castigadas. Ésta es la primera forma deInquisición. Los castigos en éstos casos eran castigos y penitencias canónicas, como ser asistir en ocasiones determinadas a la iglesia, rezar determinadas oraciones, hacer ayunos, etc.

Inquisición Pontificia:

En el año 1095, el papa Urbano II difunde la necesidad de una cruzada para reconquistar Tierra Santa que estaba en poder del Islam. Para reclutar voluntarios, afirmó que una cruzada a Tierra Santa era el sustituto de una penitencia cualquiera e implicaba una remisión total del pecado. Esto dio lugar al comienzo de las Indulgencias.
Al principio, una cruzada suponía penas y sacrificios muy arduos para un cristiano y era la única forma de obtener indulgencias, pero con el tiempo y con las necesidades crecientes de fondos, éstas indulgencias se fueron extendiendo a todos los que ayudaban con bienes o dinero a los cruzados, y luego se comenzaron a vender por ejemplo a los peregrinos a Roma para la construcción de la catedral de San Pedro, hasta que finalmente se vendieron por cualquier motivo y por sumas ínfimas.

El Concilio IV de Letrán de 1215, dictó un reglamento que dio forma a la Inquisición pontificia, reagrupando disposiciones de los papas que lo precedieron en concilios anteriores.

Los puntos principales eran:

* Toda herejía debía ser perseguida concertadamente por las autoridades civiles y eclesiásticas.
* Los procesos deberán ser iniciados de oficio —sin instancia de parte—.
* Los obispos deberán disponer la realización de inquisición en cada parroquia de su diócesis.
* Las propiedades de los herejes deberán ser confiscadas.
* Los recalcitrantes deberán ser relajados al brazo secular para ser sancionados.

Relajar: "entregar el juez eclesiástico al secular un reo digno de pena capital." (según la RAE)

La Inquisición podía actuar por acusación, por denuncia o de oficio.

Había tres opciones posibles:

  • Que los procesados se presentasen libre y voluntariamente a confesar sus faltas; en este caso serían sancionados con medidas espirituales, generalmente leves.
  • Que se arrepintiesen solamente por miedo a la muerte; sufrirían entonces penas de prisión.
  • Que se mantuvieran obstinados en sus errores; serían relajados al brazo secular para que se les aplique la pena de muerte en la hoguera.

Los inquisidores se dirigían al sitio donde se sospechaba que había un foco de herejía. Pedían el apoyo de las autoridades locales que estaban obligadas a otorgarla bajo pena de excomunión y ser a su vez acusados de herejes. Se leía un edicto de gracia en la iglesia mayor donde se detallaba cuales eran los errores contra la fe y se daba un plazo para el arrepentimiento. Además se instaba a quien conociera herejes los delatara. El plazo era generalmente de un mes.
Los que confesaban voluntariamente eran sentenciados inmediatamente con penas religiosas que consistían en oraciones diarias, peregrinaciones, ayunos y multas. En el caso de existir pruebas suficientes contra el reo y éste no confesaba la verdad, se aplicaba el tormento. Los elementos de tortura eran: el potro, la garrucha y el castigo de agua.
Si el acusado confesaba, entonces era condenado a varios años de prisión o de galeras, confiscación de bienes, prohibición de ejercer ciertos oficios pare él y sus herederos, llevar vestimentas que denotaran su condición de arrepentido.
En caso de persistir en su error, era relajado al brazo secular que aplicaba la pena de muerte. Encontramos entonces un eufemismo (Modo de expresar con suavidad o decoro ideas cuya franca expresión sería malsonante). Se pedía clemencia para el reo por un lado y se impulsaba a las autoridades civiles (los reyes y príncipes) a promulgar la pena de muerte para los herejes.

Cuando había suficientes sentencias y se consideraba que la herejía estaba conjurada, se hacía lo que finalmente se conoció como auto de fe. Era una ceremonia que duraba un día entero. Comenzaba a primeras horas de la mañana, cuando los reos eran llevados a la casa del inquisidor, en la que se los vestía con una túnica amarilla y un bonete en pico. Se hacía un desfile hasta el lugar donde se llevaría a cabo el acto; en general una plaza importante. Se celebraba misa con un sermón que se refería a lo horrendo de la herejía. Luego se leían las sentencias, comenzando por las más leves. A los que se relajaban al brazo secular para ser quemados se los conducía hacia otro lugar que se llamaba quemadero, donde había preparado una pira y allí eran quemados vivos.

Inquisición Española:

Los tribunales eran formados por dos jueces letrados y un teólogo, tenían el trato de Señoría y debían vestir traje eclesiástico. Había un fiscal acusador y un juez de bienes que tasaba (dar un precio) las posesiones confiscadas a los acusados. Los asistía un numero de personal auxiliar que cumplía diversas funciones; entre ellos, los más importantes para la historia fueron los notarios, que escribían todas las preguntas y respuestas hechas a los presuntos herejes y que hoy son muy valiosos documentos, inclusive anotaban las declaraciones hechas cuando el acusado era sometido a tortura.